Es importantes estar conscientes de que los migrantes
digitales aprendían recibiendo la información lenta y controlada y en forma
lineal, realizando una única tarea a la vez, en cambio los nativos digitales
han nacido en la era tecnológica, prefieren gráficos que textos, no les gusta
leer, la información debe ser ágil e inmediata, no se concentran en una sola
cosa a la vez.
Los nativos digitales son los que se están formando para desenvolverse en la nueva sociedad del conocimiento, la cual tiene nuevas exigencias, y ellos ya nacen con el potencial para innovar, ya que para ellos lo tecnológico no es nuevo, es parte de su existencia y son los docentes los que deben desarrollar ciertas capacidades para cumplir con ellas. El primer paso es perder el miedo al cambio significativo, llegando al convencimiento de que es bueno y necesario, porque al tener las capacidades para desenvolverse en la era de las TIC, lo que se debe hacer es guiarlos, acompañarlos en su propio aprendizaje y dirigirlos hacia el pensamiento crítico, reflexivo, que aprendan a trabajar en equipo y a ser críticos hasta con ellos mismos, pero siempre ese trabajo al lado de los valores del respecto, la colaboración…
En la siguiente imagen se puede observar, que si los docentes no se atreven a dar el cambio, perderán la confianza y credibilidad de sus estudiantes.
De acuerdo con
Díaz y Hernández, citado por Delgado y Solano, "las estrategias de
enseñanza son todas aquellas ayudas planteadas por el docente, que se
proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de la
información" (Díaz y Hernández, citado por Delgado y Solano, 2009, p.4).
Debido a esto, la pedagogía debe de ser innovadora y activa
en dónde se propicie el diálogo, haya interacción y crítica, estos son
elementos fundamentales en la nueva era del conocimiento. Los estudiantes deben
comprender, profundizar y aplicar conceptos claves, desarrollar espíritu
crítico, creación del conocimiento y aprendizajes permanentes.